Fangoria

Fangoria costará 45.980 euros a San Mateo

Las fiestas de San Mateo en Oviedo costarán al municipio 1,25 millones de euros (20% más que el año anterior) y Fangoria, el grupo de Alaska, costará 45.980 euros, el espectáculo más caro de las fiestas. El segundo en la lista es La Oreja de Van Gogh, con un coste de 42.350 euros. Les siguen Gypsy Kings (27.830 euros), la orquesta Folk de Galicia (16.465 euros), los hermanos Gemeliers, Beret y Nikone. Son cantidades que la ciudad está dispuesta a pagar, pero la oposición se muestra en desacuerdo con esos presupuestos.

Lee el artículo completo en El Comercio

Varios expertos reclaman la necesidad de actualizar las normativas de seguridad en los festivales y penalizar de manera efectiva los incumplimientos. Entre los problemas señalados, destacan, entre otros, el ahorro que afecta sobre las condiciones laborales de los trabajadores; la falta de información; la ausencia de un protocolo que establezca un mínimo de personal por número de asistentes; y un cierto descontrol en las cifras de aforo. Pero los incidentes han sido mínimos. «Los festivales son seguros y se cumplen protocolos muy estrictos con planes de evacuación, certificados para la solidez de los escenarios, licencias de las comunidades autónomas”, afirma Albert Salmerón, presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM).

Lee el artículo completo en El País 

Justamente, un dispositivo de movilidad del festival Arenal Sound sirvió para evacuar sin problema a los más de 15.000 asistentes. Salieron 300 autobuses que facilitaron el acceso a la zona marítima -en la recién estrenada Avinguda del Port-, lo cual ayudó a mejorar la distribución del tráfico de vehículos que accedían a la zona de conciertos y aumentando la seguridad y facilitando el acceso o salida de los asistentes. De igual manera, se permitió el acceso a los vecinos de la zona para afectar a la comunidad lo mínimo posible. Según los informes del concejal de Seguridad, Javier Gual, este despliegue de logística ha sido el mejor de las ocho ediciones del festival.

Lee el artículo completo en El Mundo 

Probablemente, en más de una ocasión, un adolescente español se ha visto con la necesidad de explicarles a sus padres qué es el trap, y es más que probable que el culpable de la conversación sea el grupo KEFTV VXYZ/ PXXR GVNG (o cualquiera de sus facetas). Hoy, los autores de ‘No tengo Flush’ y ‘Tu Coño Es Mi Droga’ tocan en el Primavera Sound y en el Sónar, rompiendo con el indie. Se caracterizan por ser un grupo disruptivo que no hará absolutamente nada de lo que se espera de ellos. Eso, en parte, es lo que explica su influencia en la música contemporánea. Algo tan incómodo como difícil de evitar.

Actualmente, Yung Beef está trabajando en ADROMICFMS4 una mixtape conjunta, de la cual se han publicado dos adelantos ‘Cold Turkey’ y ‘Rosas Azules’.

Lee el artículo completo en Beatburger

Para generar contraste, en la otra cara de la moneda se encuentra el grupo Sweet California. El grupo español que hace poco llenó el Auditori del Fòrum con su estilo pop dinámico y con acentos R&B ha estado esta semana en el Festival de Cap Roig. Su discurso se decanta por un feminismo positivo que busca influenciar y empoderar a las mujeres de su generación, así como una apuesta por el pop en español que comienza a ganar terreno donde antes solo se escuchaba el inglés.

Lee el artículo completo en El Periódico

Otra propuesta a destacar es el trabajo de Maria Arnal i Marcel Bagés, un grupo que ha logrado aportar un sonido propio, buenos directos y un discurso bien asentado. A base de pregunta y respuesta, el cantante de Mishima, David Carabén, logra descifrar la transformación de una traductora en una compositora con voz propia e intérprete de música tradicional.

Un caída que desembocó en un fémur partido en cuatro la impulsó a buscar qué hacer con su vida. Con el propósito de encontrar algo que le gustara, se inscribió en un curso de canto donde el profesor resultó ser Lluís Muñoz, guitarrista de Los Manolos. Posteriormente seguiría con más cursos con Marc Sempere hasta acabar con Jasmin Martorell, una figura de la interpretación lírica. En un punto de su carrera se topó con el archivo fonográfico de Alan Lomax, unas grabaciones que recopilan música tradicional, también de la península, y eso le ayudó a darse cuenta de que cualquiera podía cantar sin tener que pasar desde la infancia por una formación académica.  Allí donde tocan, agotan entradas10.

Lee el artículo completo en Rockdelux