«Este país ha hecho los deberes con las vacunas; podemos estar orgullosos», destaca Alejandro Sanz en una entrevista con Apmusicales al publicar su duodécimo disco, Sanz, una mirada retrospectiva a quién fue y a quién es y una excusa para reemprender en verano los conciertos por estadios que interrumpió la pandemia de covid-19.
PREGUNTA: Este disco expone tanto al músico, porque es un catálogo de tus influencias y formas de hacer música, como a la persona, con letras muy personales. Visto así, ¿es más Sanz, como lo has llamado, o más Alejandro?
ALEJANDRO SANZ: Es Alejandro Sanz, lo que he construido musicalmente en estos 30 años. Estuve a punto de llamarlo Alejandro Sánchez, pero después de 30 años construyendo esa marca, habría sido faltarme el respeto.
PREGUNTA: En la canción Yo no quiero la suerte, dices que no crees en el azar, solo en atreverse. ¿En qué momento de tu carrera crees que ese tipo de filosofía fue más decisivo?
ALEJANDRO SANZ: En el momento en que decidí dedicarme a esto frente al criterio de mi madre, la que más mandaba en casa y a la que no le gustaba esto. Lo había sufrido con mi padre, también músico. Las madres entonces tenían otro concepto de la felicidad y ella quería para mí un sueldo fijo y estabilidad.
PREGUNTA: Este disco se hizo en pandemia y representa una mirada atrás, ¿en qué medida influyó el contexto en el que se hizo?
ALEJANDRO SANZ: No diré que la pandemia no afectó a lo que está en el disco, pero siempre procuro ver lo positivo: que me dio el tiempo para hacer un disco muy trabajado, hecho de una forma muy artesana.
PREGUNTA: ¿Cómo es que una grabación como La Rosa, con la voz y la guitarra de Paco de Lucía, no había visto la luz antes?
ALEJANDRO SANZ: Afortunadamente Paco vivió en la época de los discos duros, no como Camarón, así que hay cientos de pistas grabadas suyas. Su amigo Juan D Anyelica, que vive en Playa del Carmen, me avisó de que tenía ese estribillo tocado y cantado por Paco, por si quería utilizarlo, porque le daba pena que se quedara perdido.
PREGUNTA: En este disco interpretas una soleá, Geometría, que es el ejercicio más explícito de flamenco de tu carrera, aún con esos arreglos electrónicos de fondo…
ALEJANDRO SANZ: El flamenco es muy grande. Es el que admite y recibe con los brazos abiertos a más diversidad de músicas y esa es su riqueza. Ha evolucionado en los últimos 100 años de una manera increíble, especialmente a partir de Sabicas, de Camarón, de Paco de Lucía…
PREGUNTA: ¿Podría ser que en el futuro te viéramos haciendo un disco en el que entraras a fondo a sobar los distintos palos flamencos?
ALEJANDRO SANZ: Bueno, para el que sabe de flamenco, notará que en este álbum hay un lenguaje y un código de flamenco, un guiño muy grande, porque hay tanguillos, una soleá por bulerías… Está rítmicamente muy presente.
«Los músicos tenemos muchas ganas de subirnos a un escenario, pero la gente aún tiene más ganas de vivir la fiesta de la música»
PREGUNTA: ¿Qué pasará el año que viene con la gira interrumpida por la pandemia?
ALEJANDRO SANZ: Hubo que posponerlos en dos ocasiones, pero el 90 por ciento se guardó sus tickets y esa gira se va a hacer seguro este verano. Este país ha hecho los deberes con las vacunas y creo que nos podemos sentir muy orgullosos en ese aspecto.
PREGUNTA: ¿Habrás más fechas que las pospuestas?
ALEJANDRO SANZ: Sí, creo que las circunstancias nos darán una ventaja grande para hacer esa gira este verano y añadir algunas fechas más, sitios como Madrid, Barcelona, Sevilla…
PREGUNTA: ¿Y en esas nuevas citas, apostarás aún por los estadios o volverás a espacios como el Palau Sant Jordi o el Wizink Center?
ALEJANDRO SANZ: Vamos a intentar los estadios. Nosotros los músicos tenemos muchas ganas de subirnos a un escenario, pero creo que la gente aún tiene más ganas de vivir la fiesta de la música. Lo he notado mucho en la gira por EE.UU., con los sitios más llenos que nunca. El ser humano no vive solo de teletrabajo, que es lógico en una pandemia, pero necesitamos vivir.
PREGUNTA: ¿Y tocarás los temas #LaGira o será otra cosa?
ALEJANDRO SANZ: Será otra cosa y estamos pensando interpretar temas antiguos que la gente echa de menos, que sea una fiesta para todos.
PREGUNTA: ¿Cómo has recibido la noticia de la retirada de Joan Manuel Serrat?
ALEJANDRO SANZ: Triste, porque representa toda una época y es uno de los autores más queridos y respetados por todos. Hay que agradecerle mucho por toda esa obra. Al menos yo, no me quiero perder esa gira, que será un exitazo.
PREGUNTA: ¿Y tú cómo te ves de cara a futuro: como Serrat o como Raphael, que aparentemente no se retirará nunca?
ALEJANDRO SANZ: Probablemente ni Serrat sabía que se iba a retirar hasta hace poco, casi seguro. Esta profesión te atrapa y enamora. Los comprendo a los dos, a Raphel y a Serrat, así que será lo que la vida me depare. No lo sé.
Alejandro Sanz tiene previsto actuar el 10 y 11 de junio en Valencia (Ciudad de las Artes y las Ciencias), el 18 de junio en Valladolid (Estadio José Zorrilla), el 23 de junio en A Coruña (Coliseum), el 25 de junio en Zaragoza (Estadio de La Romareda). Ya en julio pasará el 1 y 2 de julio por Fuengirola (Marenostrum), el 8 y 9 en Cádiz (Estadio Ramón de Carranza), el 14 de julio en Benidorm (Estadio Guillermo Amor), el 16 de julio en Bilbao (Kobetamendi), el 22 y 23 en la plaza de toros de Murcia, el 28 de julio en Tenerife (Campo de Golf Costa Adeje) y el 30 de julio en el recinto portuario de La Palma.